La Comida del Pirata

En la etapa de Educación Infantil de nuestro centro trabajamos por proyectos.  Durante el segundo trimestre del curso, decidimos realizar un proyecto sobre piratas: quiénes eran, en qué época vivieron, cómo lo hacían, qué comían… Esta última parte, la de la alimentación de los piratas nos llevó a plantearnos cómo conservaban la comida entre los siglos XVI y XVII, ya que sabíamos que no tenían ni neveras ni congeladores.

Hablamos de métodos que utilizamos hoy en día para conservar la comida con otros alimentos “básicos”: sal, aceite, limón, azúcar, vinagre… También de cómo se podía conservar carne y pescado en salazón. Realizamos un pequeño experimento conservando unas gambas en sal para ver cómo se secaban al cabo de unos días.

Decidimos a partir de ahí realizar otro proyecto paralelo sobre la descomposición de los alimentos, qué factores ayudaban a ello (luz, temperatura, humedad, bacterias y hongos) y cuáles podían haber sido los métodos más sencillos para conservarlos más tiempo.

Este proyecto se enmarca dentro del área de Conocimiento del Entorno (Decreto 79/2008, de 14 de agosto por el que se establece el currículo del segundo ciclo de Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de Cantabria). La observación de fenómenos naturales, el modo en el que se desarrollan y los efectos que tienen permiten que los alumnos construyan, con ayuda del docente, sus conocimientos.

Conocer cuáles son los factores que facilitan que la comida se estropee puede ayudarles a entender la necesidad de conservar los alimentos adecuadamente para su consumo. Pero también a mantener hábitos de alimentación e higiene correctos para evitar enfermedades.

Video